Seleccionar página
¿Cómo ingresar en carrera docente con éxito?

¿Cómo ingresar en carrera docente con éxito?

Primero: considere los problemas más comunes al ingresar en carrera docente

  1. Las expectativas de los docentes demasiado altas
  2. Error en el cálculo de la planilla complementaria o suplementaria según corresponda
  3. Los acuerdos personalizados, se da cuando un profesor tenía pactado un valor hora superior al de la RBMN
  4. Las nuevas liquidaciones de sueldo
  5. El desconocimiento o mala interpretación de la normativa

Segundo: resuelva estos problemas uno a uno

  1. Para manejar las expectativas ofrezca una simulación personalizada que muestre el claramente la liquidación antes de carrera docente y luego de ingresar en carrera docente
  2. Para el cálculo de la planilla complementaria o suplementaria también lo puede resolver con una simulación personalizada, pero para ello tenga en consideración el dictamen 2093/036 de la DT del 23-08-2021, que representa una guía clara en relación a cuáles haberes se deben considerar y cuáles se deben excluir. Este tema es relevante dado que muchas escuelas, o sus contadores, se han equivocado en este punto, generando conflictos al interior de la comunidad. Errores comunes a evitar: 
      • Considerar haberes no imponibles en el cálculo, como pueden ser la movilización, colación, viáticos
      • Considerar haberes explicitamente excluidos por la normativa en el cálculo de la remuneración promedio usada como base para calcular la remuneración complementaria
      • Incluir en el cálculo de la remuneración promedio haberes originados en convenios colectivos
  3. El docente seguramente no estará de acuerdo con que su valor pactado, que era superior al de la RBMN, se reduzca por el sólo ministerio de la ley, por el mero hecho de ingresar en carrera docente. Aquí el sostenedor podrá a su entera voluntad pagar o no pagar la diferencia que se produzca.
  4. Las nuevas liquidaciones de sueldo deben incorporar los conceptos de la carrera docente y eliminar los que fueron derogados, explicando a los docentes porque hay conceptos que ya no aparecerán y como se compensan.
  5. Para mejorar el conocimiento acerca de la carrera docente y sus implicancias planifique sesiones con expertos, donde sus docentes puedan plantear sus preguntas y dudas. Es recomendado hacer sesiones separadas para dudas acerca de la progresión en la carrera y las preguntas relacionadas con las nuevas remuneraciones.

Tercero: Obtenga ayuda especializada

Puede utilizar nuestras plantillas, a modo de orientación. Esto es válido si esta por ingresar como si ya ingresó a la carrera docente. También puede contratar servicios externos o consultar fuentes oficiales.

Cuarto: Consulte bibliografía y recursos gratuitos

BONUS: Plantilla de simulación

 

¿Cómo medir el impacto de los gastos e inversiones SEP en el mejoramiento educativo?

¿Cómo medir el impacto de los gastos e inversiones SEP en el mejoramiento educativo?

Guía para medir el impacto de los gastos e inversiones SEP en el mejoramiento educativo.

En este artículo proponemos una mirada simple para comenzar a medir el impacto de los gastos e inversiones SEP en el mejoramiento educativo.

El objetivo es proponer una herramienta simple que se pueda aplicar rápidamente, luego cada equipo pueda ir profundizando o refinando según sus necesidades.

Si bien esto se puede plantear con diversos modelos estadísticos, unos mas complejos y sofisticados que otros, queremos proponer una simple regresión lineal, que se puede ejecutar en excel. Para esto sólo debemos saber cómo aplicar y cómo interpretar los resultados.

 

Modelo Paso a Paso:

Para establecer una correlación que permita medir el impacto de los gastos e inversiones SEP en el mejoramiento educativo debemos contar con al menos 2 variables y una hipótesis a contrastar:

  1. Variable Gasto SEP por año
  2. Variable Puntaje promedio Simce por Año
  3. Hipótesis: A mayor Gasto SEP mayor puntaje promedio SIMCE

 Observe el siguiente ejemplo:

Aquí definimos 2 conjuntos de datos, uno para la variable de gasto y otro para la que representa la mejora educativa. Luego, ejecutamos un gráfico de disposición y obtenemos el R2, con esto podemos saber si nuestra hipótesis es aprobada o rechazada.

  

En el ejemplo podemos ver que R2 permite aceptar nuestra hipostasis que dice que A mayor gasto SEP mayor es el promedio SIMCE obtenido, existiendo una relación fuerte y directa entre ambas variables.

Detalle para interpretar el R2 de manera sencilla:

  • R2 = 0, que no hay ajuste, significa que las variables no se relacionan
  • R2 < 0,5, que hay una relación pero es débil
  • R2 > 0,5, que hay una relación fuerte
  • R2 = 1, que la relación es perfecta

Se debe destacar que para un buen análisis hay que mirar también otros estadígrafos, como la desviación estándar de las variables, la distribución de estas, entre otras.

Considere que esta es la forma más elemental de medir esta relación, otras formas de medir, a modo de ejemplo, serían:

  • Por tipo de gasto, usando la cuenta de imputación
  • Por asignatura
  • Por nivel
  • Por sexo

Cómo interpretar los resultados 

¿Qué sucede si la correlación es débil? no sucede nada pero sería conveniente que estudie mejor en qué gasta los dineros SEP.

¿Qué sucede si la correlación es negativa? no sucede nada pero sería conveniente que estudie más a fondo porque entre mas gasta o invierte estos recursos peor son su resultados.

Recuerde que esto es sólo un ejemplo que intenta mostrar una forma para medir el impacto de los gastos e inversiones SEP en el mejoramiento educativo.

Pude descargar el ejemplo y cambiar los datos por los de su institución y dar el primer paso para medir el impacto de sus gastos e inversiones SEP en el mejoramiento educativo.

 

 

5 señales que la gestión de tu escuela no va bien

5 señales que la gestión de tu escuela no va bien

¿Cuáles son las señales que le indican al sostenedor que la gestión administrativa y financiera de la escuela no va bien?

Obtenga las pistas claves y las herramientas ad hoc para diagnosticar la calidad de la gestión en su establecimiento educacional.

Estas pistas y herramientas pueden marcar un antes y un después en la gestión de su escuela, si es que decide ponerlas en práctica.

¿Para quién es este artículo? está diseñado especialmente para sostenedores que hacen grandes esfuerzos de tiempo y económicos para que su escuela vaya bien, pero que sin embargo no están 100% seguros de estar cumpliendo cabalmente con toda la normativa educacional.

Sin más entonces, veamos cuales son las 5 señales que le indican al sostenedor que la gestión administrativa y financiera de la escuela no va bien.

5 señales principales para diagnosticar el estado de la gestión del sostenedor

  1. Nunca o casi nunca toma en consideración los estándares indicativos de desempeño para evaluar su propia gestión como sostenedor
  2. No tiene acceso a los estados financieros por subvención en tiempo real
  3. La implementación y avance del PME es una preocupación esporádica y no un eje de la gestión diaria
  4. Las decisiones se toman por costumbre o habito y no en función de los datos académicos (como resultados en pruebas estandarizadas), administrativos y/o financieros
  5. El clima laboral entre los funcionarios de los distintos estamentos no es de los mejores, pero tampoco se mide y se analiza para saber cómo mejorarlo

Es muy probable que si usted como sostenedor(a) reconoce alguna de estas 5 señales que indican que la gestión administrativa y financiera del establecimiento educacional no va bien este trabajando largas horas y gastando enorme cantidad de recursos sin ver los resultados que espera.

Si esta es su situación o similar recomendamos que tome en consideración que, aunque a muchas personas no les guste un establecimiento educacional es una empresa, y como tal tienen recursos humanos, técnicos y financieros que deben ser planificados y optimizados para lograr los objetivos trazados, y una empresa moderna esto se hace con ayuda de la tecnología, generalmente con un ERP (Enterprise Resources Planner o Planificador de recursos empresariales). Aunque esto no basta ya que se necesitan personas que entiendan conceptual y técnicamente la importancia de estas herramientas.

Si su escuela aún no cuenta con una herramienta de estas características es más que seguro que está gastando más tiempo y más recursos de los que debería para llegar a los resultados que espera.

 

ahora usted se estará preguntando ¿Hay ERP para la educación? claro que sí hay para todos los sectores, los hay muy buenos, buenos, más o menos y malos, caros, baratos y a precio justo. Lógicamente para nosotros el mejor es SoftPME porque lo hemos creado pensando en el día a día de cualquier escuela en Chile, pero hay muchos más en el mercado.

En la misma línea ¿Cómo puede saber cuál sistema elegir? esto depende enormemente de sus necesidades y de los problemas que busca solucionar, es por esto y para ayudarle mejor en resolver este problema es que ponemos a su disposición una platilla excel sencilla para un autodiagnóstico efectivo.

 

Bibliografía Clave para la Compra del Inmueble Escolar

Bibliografía Clave para la Compra del Inmueble Escolar

  1. Ley de inclusión: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
  2. Garantía Corfo: https://www.corfo.cl/sites/gie/home
  3. Ordinario 730 de la SuperEduc: https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2019/01/Ord.-N%C2%B0-730.pdf
  4. Nota Técnica: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29292/1/BCN_compraestb_final.pdf
  5. Decreto Supremo 526: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088305
  6. Decreto Supremo 22: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1098076
  7. Dictamen 40: https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/12/Dict%C3%A1men-N-0040.pdf

 

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cuál es el plazo legal para realizar la compra del establecimiento? hasta el 30 de junio de 2023 Para los sostenedores constituidos como persona jurídica sin fines de lucro antes del 31 de diciembre de 2017 y hasta el 30 de junio de 2027 Para los sostenedores constituidos como persona jurídica sin fines de lucro antes del 01 de julio de 2017. No obstante debe analizar bien los plazos, ya que existen incentivos tributarios para realizar esta operación y así no se concentren todas al final del plazo.
  2. ¿Qué puedo hacer si el dueño del inmueble (terreno, edificio o ambos) no quiere vender? Puede comprar otro inmueble, siempre de los límites de financiamiento establecidos en la normativa.
  3. ¿El trámite tiene algún costo para el sostenedor? Depende, si realiza el tramite por su propia cuenta con la ayuda de los instructivos técnicos de Corfo no debería tener un costo adicional mas allá de los que incurra para la operación de tramitar la compra, en tanto que si lo hace por medio de un tercero, tipo «corredor de propiedades» especialista en la compra o «autocompra» de colegios se le aplicará una comisión, por lo general equivalente a un x porcentaje del valor de la operación. Recuerde que no esta obligado a realizar el tramite con un tercero.
  4. ¿Dónde puedo conseguir ayuda técnica? Corfo es el organismo mandatado para ayudar a los sostenedores en esta operación, pero no descarte apoyarse en la unidad de apoyo a sostenedores del MINEDUC y/o en la SIAC de la SuperEduc, para resolver dudas técnicas. Recomendamos especialmente https://www.corfo.cl/sites/gie/centro-de-ayuda donde se puede enviar un formulario con las dudas especificas o solicitar asesoría.
  5. ¿Estoy obligado a utilizar la Garantía Corfo? No, pero esta garantía facilita el acceso al crédito, es decir, sin esta garantía es menos probable que el banco este dispuesto a financiar la operación. Claro esta que esto es valido para sostenedores pequeños y medianos toda vez que grandes sostenedores tienen otras formas de organizar estas operaciones.

¿Tiene más preguntas?, escríbanos en los comentarios

Cómo usar los datos para lograr el Mejoramiento Educativo

Cómo usar los datos para lograr el Mejoramiento Educativo

Este artículo está destinado a Sostenedores y equipos directivos que buscan lograr la Mejora Educativa e Institucional simultáneamente

En Chile la Agencia de la Calidad de la Educación es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de los Estándares de Aprendizaje y los Estándares de Desempeño consagrados en la Ley N° 20.529. Por tanto, entre sus desafíos está entregar información y guías metodológicas a las instituciones educativas con el fin de que éstas puedan lograr dichos estándares.

En esta línea, uno de los énfasis que marca la Agencia de la Calidad es la necesidad de tomar decisiones basadas en datos, entregando para ello lineamientos específicos. No obstante, no todas las escuelas conocen estos lineamientos y siguen practicando la gestión basada en la intuición, que en sí no es malo, pero desde cualquier punto de vista menos efectiva que una gestión basada en datos.

Cómo usar los datos para lograr el Mejoramiento Educativo siguiendo el modelo paso a paso de la Agencia de la Calidad

  1. Identificar los problemas o desafíos: aquí se define la situación que se busca mejorar.
  2. Recopilar y seleccionar datos: se refiere a seleccionar las fuentes de datos internas y externas que contienen datos relacionados con el problema que se quiere solucionar.
  3. Transformar datos en conocimiento: corresponde al análisis y la interpretación de los datos.
  4. Tomar decisiones e implementarlas: se entiende como el diseño de la solución y su puesta en marcha, debe tener plazos y responsables asignados.
  5. Evaluar la toma de decisiones: es la retroalimentación que se obtiene respecto de la solución implementada, se trata de medir el impacto y determinar si la solución ha sido efectiva o no.

Un ejemplo que permite usar los datos para lograr el Mejoramiento Educativo:

  1. Problema: según datos de la Agencia de la Calidad la escuela no alcanza los estándares de aprendizaje mínimos en lenguaje, sin embargo, el equipo no sabe de manera certera las causas de este problema, por lo que hacen algunas hipótesis:

  • Los alumnos no están acostumbrados a pruebas estandarizadas
  • El problema son las familias que no les generan el hábito de leer
  • Cobertura curricular mínima
  • Falta de seguimiento y reforzamiento a los alumnos específicamente descendidos

  1. Recopilar y seleccionar datos: para resolver el problema anterior la escuela debe seleccionar o crear las fuentes de datos necesarias, para ello cuenta con:

  • Nómina de estudiantes con desempeño insuficiente en la prueba de lenguaje
  • Resultados SIMCE
  • Base datos cubertura curricular y desempeño de cada estudiante
  • Encuesta a las familias

Con la sistematización de todas estas fuentes de datos la escuela debe buscar las causas o factores que explican porque los estudiantes, en su gran mayoría, obtienen resultados por debajo de lo esperado en lenguaje.

  1. Transformar los datos en conocimiento: básicamente se trata de analizar las fuentes de datos, aquí la escuela deberá optar por modelos ad hoc, ya sean descriptivos o explicativos. Estos análisis deben confirmar o rechazar las hipótesis formuladas en torno a las posibles causas que explican porque los estudiantes no alcanzan buenos rendimientos en lenguaje.

  1. Tomar decisiones e implementarlas: en función de los resultados obtenidos la escuela dispondrá los cambios necesarios, creando estrategias que van desde mejoras metodológicas, en el material complementario, en actividades extracurriculares, en la especialización o capacitación de los docentes, obtener apoyo externo, etc.

  1. Evaluar la toma de decisiones: analizar de manera recurrente si las nuevas estrategias han ayudado a corregir los resultados insuficientes. Esto se puede lograr por ejemplo con pruebas tipo SIMCE aplicadas por ATEs especializadas en mediciones, como MIDE UC u otras de similar naturaleza.

Problemas y oportunidades del modelo para usar los datos para lograr el Mejoramiento Educativo:

  • Problemas: rara vez la escuela tendrá todos los especialistas necesarios para crear, aplicar y analizar las fuentes de datos requeridas por su cuenta. No es lo mismo un análisis descriptivo que un análisis multicausal, en términos de modelo estadístico, por tanto, se necesitan recursos para atraer este tipo de especialistas al equipo de trabajo, ya sea en forma permanente o externa.
  • Oportunidades: con este modelo la escuela se asegura de estar invirtiendo sus recursos en atacar las causas del problema, en vez de gastarlos en solucionar problemas que no tiene, además se generan aprendizajes en el equipo, cambia la forma en que toma decisiones y se comienza a crear la cultura del mejoramiento continuo.

 

Bonus: haga click aquí para ver la guía de la Agencia de la Calidad

 

Cómo lograr que las Acciones del PME realmente funcionen

Cómo lograr que las Acciones del PME realmente funcionen

D Este artículo es para sostenedores y equipos directivos que buscan lograr PMEs eficaces y cumplir los Estándares de Calidad de manera simultánea

  •  Problema: Las Acciones del PME no tienen impacto o no dan resultados
  • Solución: Ejecutar cada Acción como un proyecto

En este artículo describimos un modelo simple y paso a paso para lograr que las Acciones del PME realmente funcionen.

Junto con describir el modelo daremos ideas de herramientas que puede emplear para implementar este modelo.

Aquí partimos de la base que su PME tienen la «Intención» de lograr el mejoramiento Educativo y que no se trata de un PME sólo para comprar productos y contratar servicios.

Considere que aunque tenga un PME correctamente diseñado, con un buen diagnóstico de los aprendizajes y de la gestión institucional, creado participativamente con toda la comunidad educativa, siguiendo las orientaciones del MINEDUC y de la Agencia de la Calidad y que además se orienta al cumplimiento de los estándares de aprendizaje e indicativos de desempeño, si este no es ejecutado correctamente es casi igual a tener un mal PME que solo se ha creado para cumplir con el MINEDUC y recibir los recursos SEP.

Por lo anterior la evaluación del nivel de ejecución de las Acciones del PME y el grado de cumplimiento de los indicadores de las estrategias debe basarse en datos objetivos.

Aquí abordamos particularmente como producir insumos para evaluar la ejecución de las Acciones del PME que puedan complementar la ejecución financiera de las mismas.

También consideramos que la literatura de la Agencia de la Calidad y el Mineduc son necesarias pero deben orientar la practica concreta con modelos, plantillas y herramientas ad hoc.

Modelo para lograr que las Acciones del PME realmente funcionen

Paso 1: Divida cada Acción del PME en tareas, asígnele responsable, fecha de inicio y termino

Ejemplo:

supongamos que tiene una Acción denominada «Implementar club de lectura digital y multimedia en el primer ciclo básico» y que el objetivo de esta acción es mejorar la velocidad y comprensión lectora.

Su trabajo como equipo sería dividir esta acción en todas las tareas necesarias para ejecutarla correctamente, para esto simplemente puede utilizar una lista de tareas como esta:

    • 1: Determinar la población objetivo (ej. todos los alumnos prioritarios y no prioritarios que se encuentran por debajo de la media, según diagnóstico x)
    • 2: Informar a los apoderados por medio de un newslater, un email automático un sms, etc.
    • 3: Reunirse una vez al mes para analizar los resultados
    • 4: Adquirir los títulos digitales y/o multimedios
    • 5: Contratar o asignar horas al responsable o los responsables de ejecutar el club
    • n: las que correspondan

Como principio fundamental de este paso N° 1 es que toda Acción de Mejoramiento se compone de un conjunto de tareas necesarias para su implementación.

Este paso le dará un «mapa» y lo más importante permitirá la participación de distintos actores en los que se encontrará delegada la responsabilidad de lograr que las Acciones del PME realmente funcionen.

Además le dará una medida «objetiva» del nivel de avance ya que el progreso será igual a:

Progreso Acción = Número Total de Tareas completadas / Número Total de tareas planificadas

Nota: Esta medida puede ser promediada con el porcentaje de ejecución presupuestaría de cada Acción del PME.

Paso 2: Tome evidencia de la ejecución de cada tarea

Para esto hay que tener claro que evidencia y medio de verificación no es lo mismo, aunque son muy parecidos y suelen confundirse.

Una evidencia es cualquier documento con el que cuente en relación a un determinado tema, por ejemplo una factura o un comprobante de pago son evidencias de la ejecución de la Acción, pero no son medios de verificación.

Los medios de verificación suelen ser informes que dan cuentan del impacto logrado mediante la ejecución de una Acción.

Es por esta razón que cuando su PME es monitoreado por la Agencia o la DEPROV sus medios de verificación son calificados como óptimo, insuficiente o ausente (si no cuenta con documentos)

 Un ejemplo de esto sería el siguiente:

En la Acción de ejemplo del paso 1 supongamos que usted estableció que su medio de verificación sería un informe de monitoreo de la velocidad lectora de los alumnos del primer ciclo básico. 

No obstante cada una de las tareas en las que se dividió la Acción generará evidencias más allá del informe mencionado. Por ejemplo la tarea 1que busca determinar la población objetivo beneficiaría de la Acción producirá un listado con un conjunto de alumnos específicos. En este caso, esta evidencia es un complemento perfecto para su medio de verificación principal.

En este punto también se puede aplicar una formula para medir el progreso:

Progreso de los Medios de verificación =  Número de medios de verificación disponibles / Número Total de medios de verificación comprometidos

 

Paso 3: Mida el cumplimiento de las tareas por responsable

Si consideramos que la escuela tiene muchas responsabilidades y tareas que cumplir estamos obligados a tener mecanismos de medición y/o seguimiento que sean fáciles de implementar. En este caso por ejemplo clasificar cada tarea como ejecutada o no ejecutada, es algo práctico y simple.

 De esta manera también podrá contar con una formula que de cuenta forma objetiva de sus avances:

Cumplimiento del Responsable = Total Tareas completadas por el responsable / Total Tareas asignadas 

 

 ¿Qué herramientas permiten que las Acciones del PME realmente funcionen aplicando este modelo?

 A continuación una lista de herramientas:

  • Nuestra plantilla Excel diseñada especialmente para medir el avance del PME por el promedio de sus gastos y tareas: útil para escuelas donde el PME es ejecutado por pocas personas.
  • Un gestor de proyectos como Asana, Monday, Ms Project, Trello etc., debe considerar que estos entornos debe adaptarlos a sus necesidades: estas soluciones son útiles para escuelas que necesitan mucha colaboración y que quieren hacer de cada tarea un desafío profesional.
  • Nuestro sistema SoftPME que realiza la función de gestión de proyectos y que aplica el modelo que aquí hemos descrito: esta es la solución que usamos con nuestros clientes y que promovemos con mas fuerzas porque esta diseñada para mantener las tareas unidas con la Acción del PME y con el presupuesto por subvención según las normas contables de la SuperEduc.